Poetisas en castellano - Pioneras (VIII)
Aunque desconocidas para la mayoría, la literatura cuenta con escritoras ilustres desde casi sus comienzos. La literatura escrita por mujeres a lo largo de la historia ha tenido sus puntos álgidos en los períodos en los que la mujer gozó de mayor libertad y de acceso a la cultura (en los tiempos antiguos eso significaba pertenecer a una clase social elevada).
Podemos remontarnos al siglo IV a. C. y en la isla de Lesbos encontramos a Safo, una autora cuya obra sigue siendo editada y estudiada.
Podemos irnos también al siglo X, a las cortes de Provenza, donde las damas escriben y además se convierten en protectoras de los trovadores (Ermengarda de Narbona, Eleonora de Toulouse o Azalais de Marsella) o al siglo XIV, también en Francia, donde aparece la primera escritora profesional y feminista, Cristina de Pizán.
En España, con anterioridad a las primeras escritoras en lengua castellana, existieron poetisas en lengua árabe como al-Abbadiyya, Butayna o la granadina Hafsa al-Rumaykiyya.
Para encontrar a las primeras poetisas en castellano tenemos que irnos a la época de los Reyes Católicos cuando vivió y escribió Florencia Pinar.
En el siglo XVI es cuando empiezan a surgir autoras que ya son ampliamente reconocidas como Santa Teresa o Luisa Sigea.
En el siglo XVII, junto a María de Zayas y Sotomayor, cuyas Novelas ejemplares y amorosas (también llamadas "El Decamerón español") fueron editadas más de catorce veces a lo largo de su siglo y el siguiente, aparecen poetisas como Sor Juana Inés de la Cruz, Sor Marcela de San Félix (hija de lope de Vega), Cristobalina Fernández de Alarcón o Leonor de Cueva y Silva.
Subo hoy una pequeña muestra de alguna de esas autoras que fueron pioneras de la poesía en español.
FLORENCIA PINAR
No se conoce sobre su lugar y fecha de nacimiento, pero se cree que era una persona con una educación importante y, claro, perteneciente a la clase alta. Es una de las pocas poetisas cuyas obras fueron incluidas en la recopilación del siglo XV conocida como Cancionero General. Además, compuso sus poemas en el dialecto castellano característico de las clases altas educadas de su época.
LUISA SIGEA
Políglota de lenguas vivas y muertas y con amplia cultura en filosofía, poesía e historia. Su gran obra fue el poema Syntra (escrito en latín). Escribió además el opúsculo Dialogus de differentia vitae rusticae et urbanae y Colloquium havitum apud villam inter Flamminia Romanam et Blesillam Senensem. Se conserva también un epistolario y varios poemas, entre otras obras, aunque mucho se ha perdido.
ISABEL DE CASTRO Y ANDRADE
Otra autora cuya vida es poco conocida. Han llegado hasta nosotros algunos poemas en castellano y un soneto escrito en gallego.
LUISA DE CARVAJAL Y MENDOZA
De sus poemas no existen ejemplares originales. Algunos de ellos se conocen por la publicación que terceras personas hicieron de ellos. La temática de toda su obra es eminentemente religiosa. En poesía, ensayó todas las formas que se usaban en el barroco: las tradicionales letrillas, décimas, romances, liras, redondillas, villancicos, octavas reales y sonetos. Aunque su obra literaria no adquirió renombre en su tiempo, hoy está considerada una de las grandes poetas místicas con Juan de la Cruz, Teresa de Ávila y fray Luis de León.
SILVIA MONTESER
No he encontrado referencias sobre su vida y obra salvo que podría ser hija del autor teatral Francisco Antonio de Monteser. Sin embargo su nombre figura en numerosos catálogos de poetisas de la época.